
«LEGISLACIÓN MULTINIVEL, HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL PATRIMONIO: UN ANÁLISIS CRÍTICO PARA EL CICLO LECTIVO»
La contextualización histórica permite a los arquitectos, diseñadores industriales y gráficos crear intervenciones y productos respetuosos con el patrimonio cultural. Conocer la legislación multinivel (local, nacional e internacional) es crucial para asegurar que los proyectos cumplan con todas las regulaciones.
El análisis crítico fomenta un pensamiento reflexivo sobre las narrativas históricas y culturales, promoviendo decisiones informadas y éticas. La responsabilidad social inculca prácticas que beneficien a las comunidades y respeten el patrimonio.
- LA LEGISLACION INTERNACIONAL NACIONAL PROVINCIAL Y MUNICIPAL
- HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL PATRIMONIO
- CRÍTICA CONSTRUCTIVA
Agradecemos tu comentario indicando nombre y apellido.
De la clase de hoy reflexiono sobre cómo en nuestras disciplinas debemos tener presentes los valores sociales, estéticos, científicos como así también nuestra historia, la cual nos permite vivir un presente y proyectar un futuro conscientes de nuestro entorno, región, contexto.
Desde el Diseño podemos reflexionar sobre el pasado de nuestra disciplina a nivel global para poder saber cómo aportar a la difusión y protección de los itos identitarios de nuestra provincia,tanto en lo cultural como en lo natural.
Daniela, tal como lo expresas los nuestros hitos identitarios requieren de una adecuada comunicación, de manera tal que la sociedad pueda reconocerlos como propios y valorarlos justamente en todos sus aspectos, permitiendo de esta manera que se pueda accionar sobre ellos en pos de su conservación. Muchas gracias.
En esta tercera clase pudimos observar patrimonio deltro del valor histórico y el valor científico, en el histórico podemos encontrar aquellos que comunican un pasado histórico, mientras que en los de valor científico podemos encontrar aquellos que son objeto de investigación y análisis, como el caso de la escuela normal sarmiento y la forma en la que está estructurada
Las lagunas de Guanacache, hogar ancestral del pueblo huarpe, nos hablan de una historia de armonía entre la naturaleza y la cultura. Cada laguna, cada río, es un testigo silencioso de una civilización que vivió en equilibrio con el entorno. Su patrimonio histórico nos recuerda que el derecho a la tierra no es solo un reclamo legal, sino un vínculo espiritual que nos conecta con nuestros antepasados y con el futuro.
El valor científico de estas lagunas reside en su biodiversidad única, un laboratorio natural que nos enseña sobre la resiliencia y la adaptación. Sin embargo, más allá de la ciencia, estas lagunas representan un derecho histórico a la identidad y a la supervivencia de las comunidades que las han habitado durante siglos. Es hora de reconocer y proteger este patrimonio, no solo como un deber hacia el pasado, sino como un compromiso con el futuro de nuestra humanidad.
El valor histórico está fuertemente vinculado con quienes somos y donde vivimos. Estos espacios forman parte de nuestra identidad y de nuestra vida,por eso es nuestra responsabilidad cuidarlos y presevarlos como estan para que las generaciones futuras tengan acceso a ellos. Otra razón para preservar nuestro patrimonio radica en el valor histórico, dónde expertos pueden encontrar ahí casos de estudio únicos
El patrimonio arquitectónico y cultural no solo representa el pasado, sino que se proyecta como una herramienta viva para el presente y el futuro. A través del estudio de materiales, técnicas constructivas y valores sociales, se comprende su evolución y su función dentro de la identidad colectiva. Además, es responsabilidad de los proyectistas ponerlo en valor, encontrándonos así con dos nuevos tipos: el valor científico y el valor histórico.
El valor científico del patrimonio radica en su capacidad de aportar conocimientos sobre tecnologías constructivas, usos de materiales y modos de habitar de otras épocas. El valor histórico, en cambio, lo convierte en testigo de procesos sociales, políticos y culturales que marcaron a una comunidad. Ambos valores permiten leer el patrimonio como un documento material cargado de significado. Un ejemplo claro es la Reserva San Guillermo, que presenta contaminación cero, lo que destaca su valor científico; además, conserva vestigios naturales que enriquecen el estudio arqueológico, otorgándole también valor histórico.
Estos conceptos se contraponen a los trabajados en clases anteriores, como el valor estético, vinculado a la expresión formal y la capacidad de conmover desde lo visual, y el valor social, que se construye a partir del vínculo afectivo y funcional entre las personas y el bien patrimonial. Aunque más subjetivos, ambos son fundamentales para sostener la vigencia del patrimonio en la vida cotidiana.
Es imprescindible fomentar en nuestro país el avance hacia una valoración más amplia e integrada de su herencia cultural, entendiendo que el patrimonio no es solo un resto del pasado, sino un recurso vivo que nos interpela en el presente.
Posicionándonos desde la perspectiva del Diseño Gráfico se podría decir que se convierte en una herramienta para conectar a la comunidad con su identidad, así el diseñador no solo comunica visualmente, si no que también actúa como puente entre la memoria colectiva y las políticas culturales.
De la clase puedo rescatar la vinculación de los valores de los bienes patrimoniales, el valor social, estético, histórico y científico, como estudiantes y futuros profesionales debemos tener en cuenta cada uno de ellos, sin restarle importancia, comprometernos a conocer, indagar para poder comunicar de una manera más correcta, es importante conectar con el pasado para poder preservarlo, proyectarlo y evidenciarlo responsablemente
Entender el contexto social y los valores, tanto históricos como científicos que pueden albergar los espacios es parte de nuestra tarea como Diseñadores al intervenir estos espacios , teniendo conocimiento de su origen y los estudios anteriormente realizados en ellos podemos aportar a su crecimiento.
Esta responsabilidad etica no recae solo en el desarrollo de nuestro ámbito disciplinario, sino también en nosotros como ciudadanos o como posibles turistas. Es decir, existe una responsabilidad compartida que como sociedad nos convoca.