Reserva Ecológica Costanera Sur, Buenos Aires – Argentina.
«PATRIMONIO Y AMBIENTE: MARCO LEGAL Y CONSTITUCIONAL EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN»
Permite a los estudiantes entender las normativas que afectan sus proyectos, garantizando que sean sostenibles y éticos. Además, fomenta la responsabilidad profesional y la innovación, integrando soluciones creativas que respeten tanto el patrimonio cultural como el entorno natural.
El conocimiento del marco legal y constitucional también educa a los estudiantes sobre sus derechos y deberes, permitiéndoles ser defensores activos de políticas de conservación. Esto promueve una apreciación profunda del patrimonio y el ambiente, preparando a los estudiantes para abordar problemas complejos de manera integral y sostenible.
- PATRIMONIO – AMBIENTE – LEGISLACIÓN
- LEGISLACIÓN NACIONAL Y PROVINCIAL
- CONSTITUCION NACIONAL Y CONSTITUCION PROVINCIAL
Agradecemos tu comentario indicando nombre y apellido.
De la clase de hoy rescato principalmente la diferenciación entre patrimonio Natural y Cultural, como ambos con mayor o menor intervención del hombre representan nuestra identidad y valor como sociedad, entender que como disciplina desde el Diseño Gráfico tenemos mucho para aportar, desde la difusión de información para educar y comunicar como así también la aplicación de otras piezas como señalética indicativa y direccional, folletería, difusión en redes sociales, etc. Me resultaron hoy mucho más importantes, como así también el saber que hay un soporte legal que aporta a la preservación de estos bienes patrimoniales tan importantes.
Daniela de tu reflexión rescatamos, aquello que menciona acerca de que la intervención del hombre representan nuestra identidad y valor como sociedad, entender que como disciplina desde el Diseño Gráfico tenemos mucho para aportar, desde la difusión de información para educar y comunicar… para concluir diciendo que comunicar, es dar a conocer el patrimonio y ese es el primer paso para reconocerlo como propio y valorarlo justamente. Muchas gracias.
Pude tener un primer acercamiento a que significa patrimonio, cómo lo heredamos a través de la historia, como se clasifican en Naturales o culturales, cuando se tratan de patrimonios tangibles o no tangibles. Por último, me gustó que pudiéramos hablar de patrimonios tanto de San Juan como de otros lugares, ya que nos permite ponerlos en valor y utilizar ejemplos con los que estamos familiarizados para comprender mejor de que se tratan los temas vistos.
Es así Paulina, desde la cátedra estamos convencidos que es necesario conocer nuestro medio y su contexto para poder apreciar otros ejemplos con sus contextos y particularidades. Muchas gracias.
Esta clase me parecio un buen comienzo para indagar patrimonio y ambiente, donde sentamos las bases de que es un patrimonio cultural/natural, la responsabilidad que tenemos como seres humanos de preservar los mismos. Que vinculos legales los protegen y la importancia/accesibilidad de los mismos.
Hablamos sobré Patrimonio y Ambiente cuando tenemos un bien, el mismo puede ser heredado, un beneficio, una riqueza, entre otros. Los mismos pueden ser naturales, es decir que no tienen la intervención del hombre como por ejemplo el humedal de Zonda, pero también pueden ser culturales, los mismos cuentan con la intervención del hombre, como la catedral de San Juan.
Cómo vimos en la clase estos deben ser conservados y protegidos, los podemos proteger por medio de las leyes, ya sean de la Constitución Nacional o de la Constitución Provincial.
Considero que el patrimono de San Juan es una fuente de inspiración para el diseño gráfico, ya que sirve fusionando identidad, historia y naturaleza,los paisajes, como Ischigualasto (por ejemplo) y su legado cultural, ofrecen símbolos y colores únicos que pueden traducirse en piezas visuales impactantes, para concluir, se podría decir entonces que la combinación de tradición, modernidad en tipografías, paletas cromáticas y narrativas gráficas permite contar la historia de la provincia de manera creativa, es decir, e diseño, no solo preserva el patrimonio, sino que lo reinterpreta y comunica, manteniéndolo vivo en la memoria colectiva.
Cómo conclusión de la clase puedo decir que rescato la importancia que tiene conocer nuestro patrimonio, el valor que tiene, cómo hay leyes que resguardan los bienes y lo fundamental que es informarse sobre ellas, a su vez creo que como diseñadores debemos buscar la manera y los recursos de preservar y cuidar el patrimonio natural y cultural.
La clase de hoy me sirvio para reflexionar sobre mi rol como diseñador, como ser responsable con lo que comunico, respetuoso y coherente con el patrimonio en el que se posiciona el diseño. Diseñar para esa identidad y ese espacio.
Un diseñador, no solo debe crear algo estético o funcional. Las soluciones a los problemas de diseño no deberían causar nuevos problemas. Esto implica un compromiso ético: priorizar el bien común sobre intereses inmediatos, aunque eso signifique enfrentar dificultades.
¿Qué dificultades?
Tiempo y esfuerzo: Investigar alternativas sostenibles, negociar con clientes que priorizan el costo, rechazar proyectos que no alineen con sus valores.
Presiones externas: Modas, plazos ajustados, la tentación de «hacer como siempre».
Dudas internas: ¿Vale la pena? ¿Alguien notará la diferencia?
Pero aquí está el punto:
Cada elección ética —como usar papel reciclado, evitar plásticos o defender el patrimonio cultural— es un acto de resistencia. No resuelve todo, pero nos recuerda que podemos ser parte de la solución, no del problema.
¿Por qué importa?
Porque el ambiente y el patrimonio no son temas abstractos: son nuestra casa y nuestra historia. Cuidarlos es un deber, aunque no sea fácil. Aunque el mundo no cambie, nosotros sí podemos cambiar.
Hebe, muy interesante y concluyente tu reflexión. Sin duda es como lo planteas; cada elección ética es un acto de resistencia. Somos parte de la solución y está en cada uno el hacernos cargo. Muchas gracias.
REFLEXION
En función de lo visto en la clase de hoy se puede concluir que, es de suma importancia la puesta en valor de nuestros espacios, aquellos que nos definen, que nos pertenecen entendiéndolos como «entornos» que coexisten en un ambiente determinado.
Poner en valor también implica desarrollar un pensamiento consciente en donde prime la conservación y el cuidado de estos espacios, se trata de entender la carga histórica, simbólica, científica y/o ambiental que conllevan.
Como ciudadanos armarnos de conocimiento acerca de las leyes que protegen nuestros bienes patrimoniales no solo es de utilidad para defenderlos activamente, sino que también significa un aporte para el desarrollo.
Considero fundamental enfocar el estudio en el conocimiento de los bienes patrimoniales y en la aplicación de estrategias para difundir su valor. Como mencionó el profesor en clase, solo se protege aquello que se conoce.
Además, es clave comprender el impacto ambiental negativo que genera la producción en las tres áreas del diseño que aborda nuestra facultad: gráfico, industrial y arquitectónico.
Desde una apreciación personal, valoro la dinámica de incentivar la participación activa de los alumnos. Como estudiante de arquitectura, no tengo un conocimiento profundo sobre las otras disciplinas, a pesar de que, de alguna manera, están relacionadas con mi formación. El trabajo interdisciplinario es esencial, y este tipo de actividades nos permite ampliar nuestra perspectiva y fortalecer la integración entre áreas del diseño.
A modo de reflexión sobre los contenidos brindados en la clase «PATRIMONIO Y AMBIENTE: MARCO LEGAL Y CONSTITUCIONAL EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN», considero clave tanto los aportes conceptuales básicos, para enteder de qué hablamos cuando hablamos de ‘Patrimonio’, así como la aproximación a la normativa y legislaciones relacionadas a los bienes patrimoniales. Como estudiante de arquitectura, considero que son herramientas fundamentales para la construcción de una mirada crítica y objetiva que nos permita realizar una valoración integral de nuestro legado cultural, y comprender cómo, de qué manera, nuestro quehacer profesional pueda incidir sobre este.